Creación de herramienta para detección temprana de trastornos relacionados con trauma y factores estresantes durante epidemia de Covid-19 – PREVEN-TEPT

INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE
Nos dirigimos a usted para solicitar su consentimiento para participar en el proyecto de investigación titulado: «Creación de herramienta para detección temprana de trastornos relacionados con trauma y factores estresantes durante epidemia de Covid-19 – PREVEN-TEPT». Este proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética (Órgano Evaluador de Proyectos) de la Universidad Miguel Hernández (UMH). El proyecto se llevará a cabo de acuerdo a todas las normas y códigos éticos de conducta aplicables a esta investigación con seres humanos y al Código de Buenas Prácticas Científicas de la UMH.
Lea la información proporcionada y no dude en consultarnos las dudas que le puedan surgir. Cuando haya comprendido el proyecto se le solicitará que firme el consentimiento informado si desea participar en él.
Si decide participar en este estudio debe saber que lo hace voluntariamente y que podrá, así mismo, abandonarlo en cualquier momento. En el caso en que decida suspender su participación, ello no va a suponer ningún tipo de penalización ni pérdida o perjuicio en sus derechos y/o relación con los investigadores.
INFORMACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL PROYECTO:
Nombre: Dr. José Luis Carballo
Correo electrónico de contacto: jcarballo@umh.es
Teléfono de contacto: 966 658 309
¿POR QUÉ SE REALIZA ESTE PROYECTO?
Existen estudios que demuestran que tras la exposición a situaciones traumáticas o estresantes, como puede ser vivir una epidemia o estar expuesto a situaciones de cuarentena, pueden aparecer síntomas de estrés (p.ej. insomnio, hipervigilancia, irritabilidad o miedo) y otros trastornos psicopatológicos. La detección e intervención temprana de estos síntomas puede minimizar su prevalencia. Sin embargo, existe una falta de herramientas costo-eficientes que permitan detectar tempranamente estos síntomas y establecer protocolos de derivación y atención temprana de los mismos. En este estudio pretendemos conocer los diferentes factores que pueden influir en que las personas presenten sintomatología postraumática y otros trastornos comórbidos unan vez la situación de epidemia haya finalizado, con el fin último de crear una herramienta de cribado para su detección temprana.
Seguir leyendo sobre el proyecto ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO? ¿CÓMO SE VA A REALIZAR EL ESTUDIO? La duración del estudio se prolongará durante un periodo de tiempo de 6 meses, pero este periodo podrá ser mayor o menor (en función del estudio). ¿QUÉ BENEFICIOS PUEDO OBTENER POR PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO? ¿QUÉ RIESGOS PUEDO SUFRIR POR PARTICIPAR EN EL ESTUDIO? ¿QUÉ DATOS SE VAN A RECOGER? ¿CÓMO SE TRATARÁN MIS DATOS PERSONALES Y CÓMO SE PRESERVARÁ LA CONFIDENCIALIDAD? INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES:
Crear y validar una herramienta de cribado rápido para valorar el riesgo de desarrollar síntomas postraumáticos y otros trastornos comórbidos, así como desarrollar de una guía de buenas prácticas para su atención temprana por parte de la comunidad sanitaria.
La participación en este estudio es voluntaria. Lo que le pedimos es autorización para poder utilizar los resultados de la encuesta online que usted deberá cumplimentar en 3 momentos diferentes (valoración inicial y seguimiento al mes y 6 meses) y que se recogerán con el fin de poder analizar el poder predictivo de la herramienta creada. Para la realización de los seguimientos se contactará con Usted a través de mensaje telefónico o correo electrónico, con el fin de remitirle la encuesta que deberá cumplimentar. En cada uno de los momentos indicados, el tiempo necesario para la cumplimentación de la encuesta será de entre cinco y diez minutos. No se realizará ninguna prueba que no estuviese indicada en el protocolo previsto de la evaluación psicológica, al margen del estudio.
Usted recibirá el mismo trato participe o no en el proyecto. En consecuencia, no obtendrá ningún beneficio directo con su participación. No obstante, la información que nos facilite, así como la que se obtenga de los análisis que se realicen, pueden ser de gran utilidad para mejorar el conocimiento que tenemos hoy día sobre la aparición de trastornos relacionados con trauma y factores estresantes y ello permitirá idear formas de prevención, manejo y tratamiento mejores que las que poseemos en la actualidad.
Por su participación en el estudio no obtendrá compensación económica.
Por la participación en el estudio no puede presentarse ningún tipo de riesgo en la salud del participante.
Se recogerán variables sociodemográficas y diferentes variables psicológicas (síntomas postraumáticos, síntomas de duelo patológico, sintomatología ansioso-depresiva, historial psicopatológico previo, problemas de sueño, variables relacionadas con el apoyo social, con la exposición a la epidemia de Covid-19 y vivencia de experiencias estresantes previas.
La recogida, tratamiento y uso de los datos requeridos por este estudio se hará de acuerdo a lo estipulado en Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y a lo estipulado en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 de Protección de Datos (RGPD)
El acceso a su información personal quedará restringido al investigador principal, José Luis Carballo, cuando se precise, para comprobar los datos y procedimientos del estudio, pero siempre manteniendo la confidencialidad de los mismos de acuerdo a la legislación vigente. El Investigador, cuando procese y trate sus datos tomará las medidas oportunas para protegerlos y evitar el acceso a los mismos de terceros no autorizados.
Tanto el centro como el investigador principal son responsables respectivamente del tratamiento de sus datos y se comprometen a cumplir con la normativa de protección de datos en vigor. Los datos recogidos para el estudio estarán identificados mediante un código (seudonimización), de manera que no se incluya información que pueda identificarle, y sólo el investigador responsable del estudio/colaboradores podrá relacionar dichos datos con usted. Por lo tanto, su identidad no será revelada a ninguna otra persona salvo a las autoridades, cuando así lo requiera una situación de riesgo recogida por la normativa vigente.
Seguridad en el ámbito de la Administración.